Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Braz. j. infect. dis ; 24(3): 231-238, May-June 2020. tab, graf
Article in English | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-1132441

ABSTRACT

ABSTRACT Introduction: Carbapenem resistance in members of order Enterobacterales is a growing public health problem causing high mortality in developing and industrialized countries. Its emergence and rapid propagation worldwide was due to both intercontinental spread of pandemic strains and horizontal dissemination via mobile genetic elements (MGE) such as plasmids and transposons. Objective: To describe MGE carrying carbapenem resistance genes in Enterobacterales which have been reported in South America. Search strategy and selection criteria: A search of the literature in English or Spanish published until 2019 in PubMed, Google Scholar, LILACS and SciELO databases was performed for studies of MGE in Enterobacterales reported in South American countries. Results: Seven South American countries reported MGE related to carbapenemases. Carbapenemase-producing Klebsiella pneumoniae belonging to clonal complex 258 were the most prevalent pathogens reported; others carbapenemase-producing Enterobacterales such as Escherichia coli, Serratia marcescens, and Providencia rettgeri also have been reported. The MGE implicated in the spread of the most prevalent carbapenemase genes are Tn4401 and non-Tn4401 elements for bla KPC and ISAba125 for bla NDM, located in different plasmid incompatibility groups, i.e. L/M, A/C, FII and bacterial clones. Conclusion: This review indicates that, like in other parts of the world, the most commonly reported carbapenemases in Enterobacterales from South America are being disseminated through clones, plasmids, and transposons which have been previously reported in other parts of the world.


Subject(s)
Bacterial Proteins/genetics , beta-Lactamases/genetics , Plasmids , South America , Interspersed Repetitive Sequences , Enterobacteriaceae , Klebsiella pneumoniae
2.
Rev. ecuat. med. Eugenio Espejo ; 7(11): 1-7, septiembre 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1022383

ABSTRACT

Antecedentes: Helicobacter pylori es una bacteria Gram negativa, reconocida como la causa de la úlcera péptica (UP) y cáncer el gástrico (CG). Se han identificado genes de virulencia asociados con la patogenicidad del H. pylori incluyendo la isla de patogenicidad cagA y la citotoxina vacuolizante A (vacA). La frecuencia de los genes de patogenicidad se ha asociado con la localización geográfica y condiciones de vida de las personas. Pocos estudios en el Ecuador, han demostrado la relación entre los genes de patogenicidad de H. pylori y regiones geográficas de diferente altitud. Este estudio analizó los genes de patogenicidad de biopsias gástricas dos parroquias del Ecuador: una ubicada en la altura, Zumbahua (Sierra Central) y otra a nivel del mar, Shushufindi (Amazonía). Métodos: Se obtuvieron 127 muestras de biopsias gástricas embebidas en parafina de sujetos provenientes de Zumbahua (n = 90) y Shushufindi (n = 37). Mediante un análisis histopatológico se determinó la presencia de la infección y alteraciones patológicas tisulares. Se seleccionaron las muestras de los pacientes con mayor índice de infección por H. pylori (++ y +++ en el examen histopatológico) para el análisis molecular del H. pylori; se aisló su ADN y se evaluaron los genes de patogenicidad por PCR. Resultados: Se determinó la presencia de 5 casos de cáncer gástrico en la parroquia de Zumbahua, con mayor frecuencia en hombres que en mujeres. En la parroquia de Sushufindi hubo mayor prevalencia de infección por H. pylori comparada con Zumbahua. El análisis molecular de los genes de patogenicidad determinó que hubo una mayor expresión de estos en las muestras provenientes de la parroquia de Zumbahua; el 20% de las muestras amplificaron para vacAm1, 8.57% para vacAs1 y el 20% para vacAs2; mientras que para Shushufindi, únicamente el 8.0% amplificó para el gen vacAm1. Conclusiones: La prevalencia de infección por H. pylori en las muestras de las parroquias estudiadas es alta. Los genes de patogenicidad asociados con mayor virulencia provinieron de Zumbahua así como también las muestras con cáncer. Por otro lado, en las muestras de Shushufindi los genes de patogenicidad fueron menos virulentos y no hubo casos de malignidad. Es necesario establecer sistemas de tamizaje tanto para detectar cepas de H. pylori con genes de virulencia como para la detección temprana del cáncer gástrico.


Subject(s)
Biopsy , Helicobacter pylori , Molecular Docking Simulation , Gastrointestinal Neoplasms
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 34(1/2): 46-49, 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-555117

ABSTRACT

Contexto: El dengue representa un importante problema de salud pública en países con climas tropicales ysubtropicales. En su forma clásica se manifiesta con fiebre, mialgias, artralgias, dolor retroauricular y malestar general; no obstante, cuadros atípicos de síndrome febril pueden complicar el diagnóstico.Presentación del caso: Reportamos el caso de una mujer en edad fértil que se presentó con un cuadro febril de48 horas de evolución acompañado de dolor abdominal, malestar general y evidencia ecosonográfica decolecistitis alitiásica. Al décimo día de evolución se encontraron anticuerpos de tipo IgG e IgM anti-Dengue; por locual, se concluyó el diagnóstico de Fiebre de Dengue acompañada de colecistitis alitiásica.Conclusión: Es importante tener presente el diagnóstico de dengue en pacientes febriles que han viajadorecientemente a regiones tropicales y subtropicales o que residan en ellas, incluso en quienes su cuadro clínicono concuerde con la descripción clásica de la enfermedad.


Subject(s)
Acalculous Cholecystitis , Adult , Cholecystitis , Dengue , Fever
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL